You are here

El desarrollo local y empresarial: La formación como factor básico para orientar al emprendedor

Journal Name:

Publication Year:

Abstract (2. Language): 
Purpose: The present article is a report that begins with a review of the main local development theories in order to go into the entrepreneur and entrepreneurial promotion in rural areas as a local progress boost. Also, we study the influence of the entrepreneur personal factors (experience, location…) in companies setting-up, and how the education level (in a broadly definition) affects economic development through a latent variable that we call “entrepreneurial spirit” and results in business creation. Design/methodology/approach: The research starts from an analysis and collection of existing literature on local development to move to a cross-sectional study using a direct survey. To treat the information gained it was used the latent class analysis. Findings and Originality/value: The data analysis suggest two main conclusions: The starting and continuous training, the personal situation and the environment, are configured in a straightforward way in the entrepreneur spirit and what development programs allow designs with guaranteed success. From these conclusions emanates five reflections. Research limitations/implications: We found geographical bounds when we interviewed Andalusians companies, although we assume by focusing on low population density locations, this is not a problem to transfer the study to other areas. Practical implications: The study is useful to social agents responsible for design of corporate training programs, organization and control of enhancing entrepreneurial tools in rural areas. Social implications: Promoting enterprises in rural areas that allow depopulation and reduce the concentration in large cities. Also, through economic growth in these locations, it improved the quality of life in the area. Originality/value: The research aims to contribute the establishment of the entrepreneurial figure in the local development as well as prioritize training as a key of that fact.
Abstract (Original Language): 
Objeto: El presente artículo es un recorrido que se inicia con el repaso de las principales teorías del desarrollo local para adentrarse en el emprendedor y en el fomento de la cultura emprendedora en ámbitos rurales como medio de impulso del progreso local. También, estudiaremos la influencia de factores personales del emprendedor (experiencia, situación,…) en la constitución de empresas y cómo afecta el nivel formativo (en sentido amplio) en el desarrollo económico y del espíritu emprendedor a través de variables latentes, que se traduce en creación de nuevas empresas. Diseño/metodología: La investigación parte de un análisis y recopilación de la literatura existente en desarrollo local para pasar a un estudio transversal mediante procedimiento de encuesta directa. Para el tratamiento de la información obtenida se ha utilizado el análisis de clases latentes. Resultados: Del análisis de los datos se desprenden dos conclusiones principales: que formación de partida y continua, la situación personal y el propio entorno, se configuran de una manera directa en el espíritu emprendedor y que programas de desarrollo permiten realizar diseños con garantías de éxito. De estas conclusiones emanan cinco reflexiones. Limitaciones: Encontramos una delimitación geográfica al haber sido entrevistadas empresas de la comunidad andaluza, aunque presumimos que, al centrarnos en localidades de baja densidad de población, son perfectamente extrapolables a otras zonas. Implicaciones prácticas: El estudio es de utilidad a los agentes sociales encargados del diseño de programas de capacitación empresarial y de la organización y control de herramientas potenciadoras de cultura emprendedora en entornos rurales. Implicaciones sociales: Fomento de empresas en entornos rurales que permiten disminuir la despoblación de los pueblos y mitigar la concentración humana en grandes urbes. Asimismo, a través del crecimiento económico de estos lugares, se mejora la calidad de vida de la zona. Valor añadido: El trabajo de investigación tiene como valor añadido el contribuir a asentar la figura del emprendedor en el desarrollo local así como priorizar la formación como clave en el mismo.
644
672

JEL Codes:

REFERENCES

References: 

ROZAS, P.; SÁNCHEZ R. (2004). Desarrollo de infraestructuras y crecimiento económico:
Revisión conceptual. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Naciones Unidas.
SOLOW, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of
Economics, 70(1). http://dx.doi.org/10.2307/1884513
STERN, N. (2003). Public Policy for Growth and Poverty Reduction. CESifo Economic
Studies, 49(1): 5-25. http://dx.doi.org/10.1093/cesifo/49.1.5
SWAN, T.W. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record, 32.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4932.1956.tb00434.x
TAMAYO, R. (2000). Las políticas de desarrollo industrial regional y sus nexos teóricos:
Desconcentración, Laissez-faire e iniciativas locales en México. Gestión y Política
Pública, XI, I semestre 2002.
THÜNEN, H. (1826). Recherches sur línfluence que le prix des grains la richesse dusol er les
impôts exercént sur les systémes de cultura. Paris Guillaumin (1851), 1.
VÁZQUEZ, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch.
VERMUNT, J.; MAGIDSON J. (2000). Latent Gold 2.0. user´s guide. Statistica lnnovations.
ZULUAGA, F. (2005). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico.
Universidad EAFIT.
KRUEGER, A. (1994). Lessons from developing countries about economic policy. American
Economist. Primavera, 38 (1): 3-9.
KRUGMAN P.; FUJITA, M.; VENABLES A.J. (1999). The Spatial Economy. Cambridge, MA: The
MIT Press.
KRUGMAN, P.R. (2004). El Internacionalismo Moderno: La Economía Internacional y las
Mentiras de la Competitividad. Barcelona: Editora Crítica.
LLISTERRI, J.J. (2000). Competitividad y Desarrollo Económico Local. Nuevas Oportunidades
Operativas. Grupo Asesor de la Pequeña y Mediana Empresa SDS/SME. Banco
Interamericano de Desarrollo.
MATTOS, C.A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la
perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de estudios regionales, 58: 15-36.
MÉNDEZ, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes.
EURE (Santiago), septiembre, 28, (84): 63-83.
MILL, E. (1972). Urban Economics. Glenview. Cap 2 y 4.
MONCAYO, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo
territorial. Serie Gestión Pública. Publicaciones de las Naciones Unidas.
MONCAYO, E. (2003). Globalización: nuevos enfoques teóricos sobre el Desarrollo regional
(subnacional) en el contexto de la integración Económica y la globalización. Comunidad
Andina, Secretaría General.
MYRDAL, G. (1971). Economic theory and underdevelpment regions. Harper: Torchbooks
ORDUNA, L. (2002). El dilema de la supervivencia y el paradigma de la globalización
económica. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12: 149-184.
PEÑA, A.R. (2004). Las disparidades económicas intraregionales en Andalucía. Tesis doctoral
Universidad de Cádiz.
PÉREZ, B. (2000). Las Administraciones Públicas y el Desarrollo Local. Desarrollo local: Manual
de uso. ESIC Editorial FAMP.
PÉREZ, J.A. (2005). Crecimiento y desequilibrios regionales: Un modelo espacial para Méjico.
Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid.
PERROUX, F. (1936). Les paternalistes contre la personne humaine, Esprit, 3: 854-866.
PIORE, M.J.;SABEL C. F. (1993). La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial.
RODRÍGUEZ GUITIÉRREZ, F. (editor) (1999). Manual de desarrollo local. Ediciones Trea.
COQ, D. (2002). La perspectiva institucionalista del desarrollo regional: una crítica
constructiva. Ekonomiaz, 49: 238-255.
FISCHER, A.G. (1939). Production, Primary, Secondary and Terciary. Economic
Record, 15: 24-38 junio.
FISCHER; STANLEY; RUDINGER (1986). Economía. México: McGraw-Hill.
FLETES, H. (2006). Cadenas, redes y actores de la agroindustria en el contexto de la
globalización. El aporte de los enfoques contemporáneos del desarrollo regional. Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, 13: 37 septiembre / diciembre.
FRANK, A. (1966). The development of underdevelopment. Monthly Review, 18(4).
FRIEDMAN, M. (1966). Capitalism and freedom. Chicago. The University of Chicago Press.
GALLUP, J.L.; SACHS, J.D.; MELLINGER, A.D. (1999). Geography and Economic Development.
United States Agency for International Development.
GAROFOLI, G. (2006). Desarrollo Económico, Organización de la producción y territorio.
Reconversión Industrial y Agrícola en el marco del Desarrollo Humano Local. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo.
HARRIS, C. (1954). The market as a factor in the localization of industry in the United State.
Annals of the Association of American Geographers, 64.
HAUSER, H. (2000). Entrepreneurship in Europe. Business Strategy Review, 11(1): 1-9.
http://dx.doi.org/10.1111/1467-8616.00124
HERNÁNDEZ, C. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional.
Cuadernos de Estudios Empresariales, 12: 95-112.
INSTITUTO DE LA MUJER. (1993). Guía de autoempleo en turismo rural. Málaga.
ISARD, W. (1960). Análisis de la localización industrial y medidas afines. Métodos de análisis
regional una introducción a la ciencia regional, 233-313. MITPRESS.
JUSTE, J.J. (2001). Desarrollo local y mercado global: los sistemas productivos locales y la
industria agroalimentaria en Castilla y León. Tesis doctoral. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
KALDOR, N. (1962). A new model of economic growth. Regional Economic Studies.
KILPATRICK, SUE. (2002). Learning and Building Social Capital in a Community of Family Farm
Businesses. Universidad de Tasmania.
KONDONASSIS, A.J.; MALLIARIS, A.G.; O KEDIJI, T.O. (2000). Swings of the pendulum: a
review of theory and practice in development economics. American Economist,
primavera, 44, (1): 17-23.
CAMPOS, V. ET AL. (2002). Un estudio sobre el perfil y las características del agente de
desarrollo local en la Comunidad Valenciana: análisis comparativo con el resto de España.
Revista Valencia de Economía y Hacienda, 5: 147-182.
CARAVACA, I.; GONZÁLEZ, G.; SILVA, R. (2003). Redes e innovación socio-institucional en
sistemas productivos locales. Boletín de la A.G.E., 36: 103-115.
CARRETERO, A.; NAVAS, A.; DE PABLO VALENCIANO, J. (Coords.) (1999). Curso de Desarrollo
Rural. Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería. Almería.
CELAYA, D.; DÍAZ, A. (2002). Crecimiento, Instituciones y Convergencia en México.
Considerando la Frontera Norte. Estudios Fronterizos, 3(6): 33-62.
CHANG, S.J.; HA, D. (2001). Corporate Governance in the Twenty-First Century: New
Managerial Concepts for Supranational Corporations. American Business Review, 19(2):
32-44 junio.
CLARK, C. (1940). The Conditions of Economic Progress. Londres: Macmillan and Co.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002). Evaluation of local social capital pilot
project. Project LSC Pilot from sep 99 to feb 02. European Commission y DG Employment
and Social Affairs. LRDP Ltd. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002). Review of the implementation of the
guidelines on local development in the employment naps from 1998 to 2001, across the EU.
Engender ASBL. Bruselas.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2003). Libro verde sobre el espíritu
empresarial en Europa. COM(27) final.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2006). Aplicar el programa comunitario de
Lisboa: Fomentar la mentalidad empresarial mediante la educación y la formación.
Comunicación de la comisión al consejo, al parlamento europeo, al comité económico y
social europeo y al comité de las regiones. COM(33) final.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. DIRECCIÓN GENERAL DE EMPRESA (2004).
Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las
actitudes y capacidades empresariales mediante la educación.
CONESA, J.C.; GARRIGA, C. (2005). Teoría económica del capital y la renta. Universidad de
Barcelona.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (2000). Guía de Desarrollo Rural: La juventud en el
Desarrollo Rural. Mujeres en el Desarrollo Rural. Trabajo en red. Acciones innovadoras en el
Medio Rural. Junta de Andalucía. Córdoba.
ALBERT GÓMEZ, M.J. (Directora) (2002). Formación y empleo. Volumen I. Curso de enseñanza
abierta. UNED. Madrid.
ALBURQUERQUE, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local, Cuadernos DEL, 1. Red
de Desarrollo Económico Local. REDEL.
ALBURQUERQUE, F. (2006). Servicios Empresariales y Desarrollo Económico Local: una reseña
temática, Reconversión Industrial y Agrícola en el marco del Desarrollo Humano Local.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
AMIN, S. (1976). Unequal development an essay on the social formation of peripheral
capitalism. Brighton: Harvester Press.
AYLLON, M.T. (2004). Geografía Económica: Para escuelas preparatorias. Editorial Lumusa.
Grupo Noriega Editores.
BARREIRO, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Económico
Local. Documentos en Red de Desarrollo Económico Local.
BOISIER, S. (2005). ¿Hay un espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de
CEPAL, 86: 54-63 agosto.
CÁCERES, A. (2000). La gestión de las estructuras del desarrollo local. Desarrollo Local:
Manual de Uso: 757-767. ESIC Editorial FAMP.

Thank you for copying data from http://www.arastirmax.com