Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España)
Journal Name:
- Intangible Capital
Publication Year:
- 2014
Key Words:
Keywords (Original Language):
REFERENCES
ABURTO, H.; BONALES, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima
organizacional. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
México, 51: 41-49.
AGOLLA, J.E.; VAN LILL, J.B. (2013). Public Sector Innovation Drivers. A Process Model. J Soc
Science, 34(2), 165-176.
ALCOCER, C.; MARTÍNEZ, I.; DOMÍNGUEZ, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo.
España: McGraw-Hill.
ALLES, A. (2007). Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de
la gestión por competencias. Granica, Buenos Aires.
ARELLANO, D. (2002). Nueva gestión pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones
para la reforma administrativa en países como México. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, 23: 1-21.
BATEMAN, T.; SNELL, S. (1999). Administración. Una ventaja competitiva (4ª Ed.). Ediciones
Mc Graw Hill: Venezuela.
CARAZO MURIEL, J.A. (2013). Luces y sombras del perfil profesional del directivo público.
Capital Humano, 272: 102-106.
CERRO GUERRERO, S. (2010). Dirigir con talento. Competencias personales para los
directivos. Pamplona: Ed. Eunsa.
CETINA, T.; ORTEGA, I.; AGUILAR, C. (2010). Habilidades Directivas desde la Percepción de
los Subordinados: Un Enfoque Relacional para el Estudio del Liderazgo. Psicoperspectivas
(online), 9(1): 124-137. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue1-fulltext-94
CHIAVENATO, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. Quinta Edición.
México: McGraw-Hill.
DHIMAN, S.K. (2007). Running successful organizations humanly: Lessons from the trenches.
Journal of Global Business Issues, 1(1): 53.
DRUCKER, P. (1954) . The practice of management. New York: Harper Collins Publishers
(2006).
-558-
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.511
FERNÁNDEZ, S.; RAINEY, H. (2006). Managing Successful Organizational Change in the Public
Sector. Public Administration Review, 66: 168-176.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6210.2006.00570.x
FERRER, J.; CLEMENZA, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia
competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Tendencias, Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, VII(1) (Primer
semestre 2006): 81-100.
GARCÍA SÁNCHEZ, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y
Gasto Público, 47: 37-64. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
GOLEMAN, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos.
Ediciones B: Madrid.
GONZÁLEZ SANTA CRUZ, F. (2012). Satisfacción laboral y compromiso organizativo. Estudio
aplicado al sector hotelero de la provincial de Córdoba. Tesis doctoral. Córdoba: Universidad
de Córdoba.
GONZÁLEZ SANTA CRUZ, F.; SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M.; LÓPEZ-GUZMÁN, T. (2011).
Satisfacción laboral como factor crítico para la calidad: El caso del sector hostelero de la
provincia de Córdoba – España. Estudios y Perspectivas en Turismo 20: 1047-1068.
GONZÁLEZ SANTA CRUZ, F.; SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M.; LÓPEZ-GUZMÁN, T. (2013).
Influence of certain variables on organizacional commitment: A case study in the hotel
sector of Córdoba. Tourismos: An International Multidisciplinary Journal of Tourism, 8(2):
117-135.
GOYAL, M. (2013). Importance of Interpersonal Skills at Workplace. International Indexed &
Refereed Journal, February, 2013(V): 49.
GRIFFIN, R.; VAN FLEET, D. (2013). Management skills: Assessment an development. Mason,
OH: South-Western Cengage Learning.
HAMBURGER, F.A. (2008). Los valores corporativos en la empresa. Bogotá, Colombia:
Ediciones Paulinas.
HERNÁNDEZ JUÁREZ, J.L. (2010). El vinculo entre las competencias laborales y el ejercicio del
servidor público, como una propuesta de formación. Daena: International Journal of Good
Conscience, 5(2): 1-15.
HUERTA-RIVEROS, P; LEYTON-PAVEZ, C.; SALDIA-BARAHONA, H. (2009). Análisis de las
competencias directivas de una red de salud pública. Rev. salud pública, 11(6): 979-987.
http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000600014
-559-
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.511
INFORME CORA (2013). Reforma de las Administraciones Públicas. Ministerio de la Presidencia,
Madrid.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2013a). INEbase / Demografía y población / Cifras
de población y Censos demofiguras. Disponible online en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?
type=pcaxis&path=/t20/p321/serie&file=pcaxis (Fecha última consulta: Febrero, 2014).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2013b). Informe del Mercado de Trabajo de Córdoba.
Servicio Público de Empleo Estatal, Madrid.
JAFARZADEH, S. (2013). Investigation of Managers’ Skills Relation with the one of Iran's
Central Headquarters Human Resources Empowerment. Life Sciences Journal, 10(2): 95-
104.
KATZ, R.L. (1955). Skills of an Effective Administrator. Harward Business Review, January-
February: 33-42.
LONGO, F. (2002). El desarrollo de competencias directivas en los sistemas públicos: una
prioridad del fortalecimiento institucional. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 8-11.
LONGO, F.; GIL, E. (2004). La dirección pública como aprendizaje: una experiencia de diseño y
evaluación de la formación en gerencia pública. X Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2–5 Nov. 2004.,
102-106.
MADRIGAL, B. (2006). Habilidades directivas. México: McGraw-Hill.
MARTÍNEZ VIÑADO, A. (2010). Habilidades directivas en la Administración Pública. Un valor en
alza. Revista Calidad. N.III Asociación española para la calidad. Disponible online en:
http://dmartinezv.blogspot.com.es/2011/04/habilidades-directivas-en-la.html.
MASLOW, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–96.
Disponible online en: http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm (Fecha último acceso:
Febrero, 2014).
MOSLEY, D.; MEGGINSON, L.; PIETRI, P.H. (2005). Supervisión: la práctica del empowerment,
desarrollo de equipos de trabajo y su motivación (pp. 493). México: Thomson.
NEWMAN, J. (2000). Beyond the new public management? Modernizing Public Services. New
Managerialism, New Welfare?. London: SAGE Publications Ltd.
PARRÉS GARCÍA, A. (2005). El reto de la “Nueva Gestión Pública” a través de un cambio
basado en las personas. Auditoría Pública 37: 57-63.
POLLITT, C.; BOUCKAERT, G. (2000). Public Management Reform: A Comparative Analysis.
Oxford: Oxford University Press.
-560-
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.511
RAINERI, A.; FUCHS, C. (1995). Habilidades de dirección de personal como determinante de la
calidad en el servicio interno. Estudios de Administración, 2(1): 1-25.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la Real Academia Española (22ª edición).
Madrid.
REGISTRO CENTRAL DE PERSONAL (2013). Boletín Estadístico del Personal al servicio de las
Administraciones Públicas. Madrid.
REH, F.J. (2009). The Management Skills Pyramid. About.com Management. Disponible online
e n : http://management.about.com/od/managementskills/a/ManagementSkillsPyrami...(Fecha último
acceso: Febrero, 2014).
ROBINA, R. (2003). Condicionantes sociolaborales de los empleados públicos: Motivación y
satisfacción laboral en la Administración Regional Extremeña. Tesis doctoral. Universidad de
Extremadura.
SÁNCHEZ MORÓN, M. (2009). Los directivos públicos. Análisis comparado. QDL. Fundación
Democracia y Gobierno Local, 19: 42-47.
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE MÉXICO (2008). Pruebas de visión del Servicio
Público, gerenciales/directivas y habilidades intra e interpersonales para procesos de
selección. Disponible online en:
http://www.spc.gob.mx/materialDeApoyo/redIngreso/guiasYmanuales/GUÍAS%20DE%20ESTUDIO%20-
%20GENERADOR%20DE%20EXÁMENES.pdf. (Fecha último acceso: Febrero 2014).
VILLORIA, M.; IGLESIAS, A. (2010). Leadership in public management. Some theoretical and
methodological considerations, Revista Innovar Journal, 21(42): 175-189. Universidad
Nacional de Colombia.
WHETTEN, D.; CAMERON, K. (2005). Developing Management Skills. Pearson: Prentice Hall.