Los principios cooperativos como capital intangible ante los desafíos del cooperativismo
Journal Name:
- Intangible Capital
Publication Year:
- 2014
Keywords (Original Language):
Author Name | University of Author |
---|---|
REFERENCES
AGUIRRE, A. (2001). Los principios cooperativos “atractores” de la gestión eficiente: su
medición. Aplicación al caso de Mondragón Corporación Cooperativa. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 39: 93-113.
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (1995). Los principios cooperativos del siglo XXI.
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 19: 38-39.
ALONSO, A.; GUZMÁN, G. (1999). Cultivo del olivar en Agricultura Ecológica. Comité Andaluz
de Agricultura Ecológica, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
ANDRIESSEN, D. (2004). IC valuation and measurement: Classifying the state of the art.
Journal of intellectual capital, 5: 230-242. http://dx.doi.org/10.1108/14691930410533669
BARNEY, J.B. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of
Management, 17: 99-120. http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700108
BLAIR, M.; WALLMAN, S. (2001). Unseen wealth: Report of the brookings task force on
intangibles. Washington: The brookings institution.
BONTIS, N. (2001). Assesing knowledge assets: A review of the models used to measure
intellectual capital. International Journal of Management Reviews, 3: 41-60.
http://dx.doi.org/10.1111/1468-2370.00053
BUENO, E. (2000). La sociedad del conocimiento reclama capital intangible, BUENO, E.,
ARAGÓN, A., GARCÍA MORALES, V. El capital intangible frente al capital intelectual de la
empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas, XI Congreso Nacional de
ACEDE, Zaragoza.
CALVO, A.; LÓPEZ, V. (2003). Percepción de intangibles y sus consecuencias sobre el
rendimiento empresarial: una aproximación empírica a las PYMES gallegas. Revista Galega
de Economía, 12(2): 1-16.
COLINA, B.; PETIT, E.; GUTIÉRREZ, L. (2006). Gestión de conocimiento para liberar el poder
de la innovación como fuente de ventajas competitivas en las organizaciones. Espacios, 27:
26-38.
COOKE, P. (2005). Regionally asymetric knowledge capabilities and open innovation. Exploring
Globalisation 2 – A new model of industrial organization. Research Policy, 34: 1128-1149.
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2004.12.005
COOKE, P.; URANGA, M.C.; ETXEBARRÍA, G. (1998). Regional Systems of innovation: An
evolutionary perspective. Environment and Planning A, 30: 1563-1584.
http://dx.doi.org/10.1068/a301563CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill.
CREVOISIER, O. (2004). The innvative Milieu approach: Towards a territorialized understanding
of the economy?. Economic Geography, 80: 367-379.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1944-8287.2004.tb00243.x
DÁVILA, M. et al. (2005). Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del
desarrollo local. Colombia: Red uniRcoop, Pontífica Universidad Javeriana.
DAVIS, P. et al. (2005). Management Cooperativista. Argentina: Ed. Granica.
GALLEGO, J.R. (2008). La economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales
de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios. CIRIECEspaña,
60: 7-40.
GARCÍA-PARRA, M.; SIMÓ, P.; SALLÁN, J.M. (2006). La evolución del capital intelectual y las
nuevas corrientes. Intangible Capital, 3: 277-307.
GODET, M. (1996). Manuel de prospective strategique. Paris: Ed. Dunod.
GÓMEZ, P.; MIRANDA, G. (2006). Sobre el régimen económico y financiero particular de las
sociedades cooperativas. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 90: 28-56.
GRANT, R. (1996). Dirección Estratégica. Madrid: Civitas.
GREEN, R.H.; DOS SANTOS, R.R. (1992). Economía de Red y Reestructuración del Sector
Agroalimentario. Revista de Estudios Agrosociales, 58(2): 37-61.
GUPTA, U.G.; CLARKE, R.E. (1996). Theory and Applications of the Delphi Technique: A
Bibliography (1975-1994). Technological Forecasting and Social Change, 53: 185-211.
http://dx.doi.org/10.1016/S0040-1625(96)00094-7
HALL, R. (1991). The strategic Analysis of intangible Resources. Strategic Management Journal,
13: 135-144. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250130205
ICEX (2012) Informe de Comercio Exterior Castilla - La Mancha. Dirección Territorial de
Comercio en Castilla-La Mancha, Ministerio de Economía y Competitividad, febrero 2013.
ITAMI, H.; ROELH, T. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Harvard University Press, Cambridge.
JORDÃO, J.; BRIZ, J. (2004). Aproximación sostenible del tema el Cooperativismo en Portugal:
situación actual y perspectivas para el futuro, en Congreso Internacional Cooperativismo
Agrario y Desarrollo Rural, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
KRISTANDL, G.; BONTIS, N. (2007). Constructing a definition for intangibles using the
resource based view of the firm. Management Decision, 45: 1510-1524.
http://dx.doi.org/10.1108/00251740710828744LAFLEUR, M. (2002). Estrategia y personalidad cooperativas: primera modelización, en El
proceso estratégico en las organizaciones cooperativas, Serie Cuadernos Pedagógicos,
Universidad de Costa Rica, Editorama, 1-27.
LANDETA, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre.
Barcelona: Ed. Ariel.
MARCUELLO, C.; SAZ, M.I. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación:
un modelo teórico. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 94: 59-79.
MARKIDES, C.; WILLIAMSON, P. (1994). Related diversification, core competencias and
corporate performance. Strategic Management Journal, 149-167.
MARTÍ, J.P. et al. (2006). Cooperativas de trabajo en el Cono Sur. Matrices de surgimiento y
modelos de gestión, en II Jornada Universitaria sobre Cooperativismo, Economía Solidaria y
Procesos Asociativos. Documento de Trabajo del Rectorado Nº 30, Uruguay
MILLER, D.; SHAMSIE, J. (1996). The resource-based view of the firm in two enviroments: the
Hollywood films studios from 1936 to 1965. Academy of Management Journal, 39: 519-543.
http://dx.doi.org/10.2307/256654
MOREIRA, M.A. (1999). Globalização e o Movimento Cooperativo. Tópicos para o debate. O
Cooperativismo no Novo Milénio. A Vantagem Cooperativa. Lisboa: INSCOOP – Instituto
António Sérgio do Sector Cooperativo, 53-94.
MOZAS, A.; BERNAL, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55: 125-140.
MOZAS, A.; MOYANO, J.; SENISE, O.; PARRAS, M.; MURGADO, E.M. (2005). Cultura
cooperativa y eficiencia empresarial: Una contrastación en el cooperativismo oleícola.
REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 85: 41-60.
MUGARRA, A. (2005). Capital Social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco.
Economiaz, 59: 307-329.
NAVAS, J.E.; ORTIZ DE URBINA, M. (2002). El capital intelectual en la empresa: análisis de
criterios y clasificación multidimensional. Economía Industrial, 346: 163-172.
NILSSON, J. (1994). Principios y prácticas cooperativas en cooperativas de producción. En
Monzón, J.L., Zevi, A. (Eds). Cooperativas, mercado y principios cooperativos, CIRIECEspaña.
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: Oxford
University Press.PEDRET R.; SAGNIER L.; CAMP, F. (2003). Herramientas para segmentar mercados y
posicionar productos, Análisis de información cuantitativa en investigación comercial. Ed.
Deusto, España.
PENROSE, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: Basil Blackwell.
RALLET, A.; TORRE, A. (2004). Proximité et localisation. Économie Rurale, 280: 103-129.
RUIZ GUERRA, I. (2011). Delimitación conceptual del aceite de oliva como atractivo turístico.
Revista Olivae. Consejo Oleícola Internacional, 115: 32-47.
RUIZ GUERRA, I.; MARTÍN LÓPEZ, V.M. (2011). El oleoturismo como atractivo turístico en el
medio rural español. Revista Papers de Turisme, Generalitat Valenciana, Consejería de
Turismo, Valencia. 49-50: 89-104.
SANCHEZ, M.P.; CHAMINADE, C.; ESCOBAR, C.G. (1999). En busca de una teoría sobre la
medición y gestión de los intangibles en la empresa: una aproximación metodológica.
Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, 45: 188-213.
SIMÓ, P.; SALLÁN, J.M. (2008). Capital intangible y capital intelectual: Revisión, definiciones y
líneas de investigación. Estudios de Economía Aplicada, 26: 65-78.
SPEAR, R. (2001). Overview; the Reasserting the Cooperative Advantage Project. Journal of
Co-operative, 33(2): 95-101.
SUBIRATS, J.; GOMÁ, R. (Dirs.) (2004). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de
conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social, Plataforma de ONGs de Acción
Social.
SULLIVAN, P. (1998). Profiting from intelectual capital: Extracting value from innovation.
Nueva York.
TEECE, D; PISANO, G.; SHUEN, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management.
Strategic Management Journal, 18: 509-533.
http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
UPTON, W. (2001). Business and financial reporting: Challenges from the new economy.
Norwalk.
VARGAS, A. (1995). La identidad cooperativa y la cooperativa como empresa: luces y sombras.
REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 61: 179-192.
VARGAS, A. (1999). De la participación en la empresa a la empresa de participación
democrática. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 67: 219-234.
VIEDMA, J.M. (2007). In search of an intelectual capital comprehensive theory. Electronic
Journal of Knowledge Management, 5: 245-256.VIEITEZ, C.; DAL RI, N. (2001). Trabalho Associado. Cooperativas e empresas de autogestao.
Brasil: DP&A editora. Ley Nº 18.407. Sistema Cooperativo. Regulación general de su
funcionamiento. Publicada en Diario Oficial. 14 de noviembre de 2008. Nº. 27612
VILLACORTA, M.A. (2006). Revelación de la información voluntaria sobre el capital humano en
los informes anuales. Intangible Capital, 2: 37-71.
WATKINS, W. (1986). Co-operative Principles, Today and Tomorrow (Principios Cooperativos,
Hoy y Mañana). Manchester: Holyoake Books.
ZAHRA, S.; GEORGE, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and
Extension, Academy of Management Review, 27: 185-203.