AGRESTI, A. (1996). An introduction to categorical data analysis. New York: Wiley.
http://dx.doi.org/10.1002/(sici)1097-0258(19971030)16:20<2383::aid-sim664>3.0.co;2-0
ALBERT, C.; JUÁREZ, J.P.; SÁNCHEZ, R.; TOHARIA, L. (2003). Del sistema educativo al
mercado de trabajo: Un análisis de flujos. Revista de Educación, 330: 137-155.
AMEMIYA, T. (1981). Qualitative response model: a survey. Journal of Economic Literature, 19:
481-536.
ARES, J.J.; REY, P.M. (2008). El mercado de trabajo gallego desde la entrada en Europa.
Revista Galega de Economía, 17(extraordinario): 263-282.
BECKER, G. (1962). Investment in human capital: a theoretical analysis. The Journal of
Political Economy, 70(5): 9-49. http://dx.doi.org/10.1086/258724
BECKER, G. (1971). The economics of discrimination. Chicago: Chicago University Press.
http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226041049.001.0001
BECKER, G. (1985). Human Capital, effort and the sexual division of labour. Journal of Labor
Economics, 3: 33-58. http://dx.doi.org/10.1086/298075
BULOW, J.; SUMMERS, L. (1986). A theory of dual labor markets with application to industrial
policy, discrimination and keynesian unemployment. Journal of Labor Economics, 4:
376-414. http://dx.doi.org/10.1086/298116
COX, D.R.; SNELL, E.J. (1989). The analysis of Binary Data. Londres: Chapman and Hall.
DEL RÍO, C. (2003). ¿Existe discriminación de xénero no mercado de traballo?. In Xosé H.
Vázquez-Vicente (Ed.), Vigo, Economía e Sociedade (pp. 307-332). Vigo: Edicións Xerais de
Galicia.
FRUTOS, L.; TITOS, S. (2001). Formación y trabajo autónomo desde la perspectiva de género.
X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Murcia, 309-320.
GOLDIN, C. (1986). Monitoring costs and occupational segregation by sex: An historical
analysis. Journal of Labor Economics, 4: 1-27. http://dx.doi.org/10.1086/298091
GRADÍN, C.; OTERO, M.; ARÉVALO, R. (2003). Elementos explicativos de la desigualdad en
Galicia. Género, Mercado de Trabajo y Vivienda. Monografía 18, Instituto de Estudios
Económicos de Galicia- Pedro Barrié de la Maza.
GUZMÁN, J.; RODRÍGUEZ, M.J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una
visión global. Revista de Economía Mundial, Universidad de Huelva, 18: 381-392.
HOSMER, D.W.; LEMESHOW, S. (1989). Applied Logistic Regression. New York: Wiley.
-61-
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.543
IGE, INSTITUTO GALLEGO DE ESTADÍSTICA (2003). Encuesta de condiciones de vida de las
familias, Metodología. Santiago de Compostela: Mimeo.
IGE (2007). Encuesta de condiciones de vida de las familias, Metodología. Santiago de
Compostela: Mimeo.
IGE (2012). Encuesta de condiciones de vida de las familias, Metodología. Santiago de
Compostela: Mimeo.
IVIE, INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (2006). El acceso de los
jóvenes al mercado laboral. Cuadernos de Capital Humano, 72(diciembre).
IVIE (2008a). Capital humano y ciclo vital en España. Cuadernos de Capital Humano,
90(junio).
IVIE (2008b). Diferencias salariales ligadas al nivel educativo. Cuadernos de Capital Humano,
92(agosto).
LAMAS, M. (2000). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa
Universitario de Estudios de Género, UNAM, México.
LARRAÑAGA, M. (2000). Análisis teóricos de la desigualdad, Área temática 3. Economía
feminista, available online in: http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com3-6.pdf (Last access date:
March, 2012).
MÉNDEZ, J.L. (2000). Características estructurais do mercado de traballo de Galicia. Revista
Galega de Emprego, 0: 53-73.
MOLTÓ, M.L.; PERAITA DE GRADO, C.; SÁNCHEZ, M.; URIEL, E. (1994). Elección de método e
intensidad de búsqueda de empleo en los desempleados. Revista de Economía Aplicada,
II(4): 53-74.
OGUIZA, A.; GALLASTEGUI, I.; NÚÑEZ, V. (2004). La población ocupada en la CAPV (1993-
1999). Género y formación como características relevantes. Estadística Española, 46(156):
229-292.
R CORE TEAM (2012). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation
for Statistical Computing, Vienna, Austria, available online in: http://www.R-project.org/.
RIOBÓO, I.; MARTÍN, C. (2011). Género y mercado de trabajo en Galicia. Análisis de equidad
mediante indicadores sintéticos. Revista Galega de Economía, 20(extraordinario): 1-13.
ROSENER, J. (1990). Ways women lead. Harvard Business Review, 68(6): 119-125.
SÁNCHEZ, E.; DELICADO, C. (2007). Mujeres, juventud y mercado de trabajo en España.
Madrid: Consejo de la Juventud de España.
-62-
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.543
SÁNCHEZ, S.M.; FUENTES, F.J.; ARTACHO, C. (2007). La perspectiva de género en el análisis
de la satisfacción laboral: una aplicación empírica mediante modelos logit y probit.
Cuadernos de Gestión, 7(2): 55-67.
SÁNCHEZ-SELLERO, M.C. (2010). Factores determinantes para la inserción y distintas formas
de participación en el mercado laboral gallego. Tesis Doctoral, Universidade da Coruña.
SÁNCHEZ-SELLERO, M.C.; SÁNCHEZ-SELLERO, P. (2013). El modelo de salarización en el
mercado laboral gallego: Influencia del género. Intangible Capital, 9(3): 678-707.
http://dx.doi.org/10.3926/ic.422
SARKAR, D. (2008). Lattice: Multivariate Data Visualization with R. New York: Springer.
http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-75969-2
XUNTA DE GALICIA (CONSELLERÍA DE TRABALLO). (2010). Estudio para la detección de
ocupaciones laborales con posibilidad de movilidad transfronteriza entre Galicia y Norte de
Portugal, available online in: http://www.ibermovilitas.org/presentacion/files/Estudio%20Ibermovilitas
%20protegido.pdf. (Last access date: April, 2012).
XUNTA DE GALICIA, UE, MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. (2007). Programa
Operativo FSE de Galicia 2007-2013.
Thank you for copying data from http://www.arastirmax.com