Buradasınız

Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos

A diagnostic of knowledge management processes at the restaurant industry SMEs to identify improvements at their productive processes

Journal Name:

Publication Year:

DOI: 
http://dx.doi.org/10.3926/ic.381
Abstract (2. Language): 
Purpose: This paper is the result of an investigation performed in Northwest Mexico with the objective to analyze and diagnose knowledge management (KM) processes in small and midsize restaurants. The main purpose of this study was to identify the present state of KM processes in these organizations as a way to identify improvement opportunities as well as to define facilitators and barriers that could difficult the implementation of KM initiatives. Design/methodology/approach: The study was performed in 12 restaurants and two types of questionnaires were applied. The questionnaires were applied to managers and personnel. The questionnaires analyzed knowledge Identification/location, Acquisition/learning, Development, Distribution/transference, Utilization/Application, Preservation/maintenance, and Assessment/valuation. Findings: We found that the respondents agreed that five of the GC processes have an acceptable level of development, while less developed processes were the Preservation/maintenance and Assessment/valuation of knowledge. On the other hand, the main facilitators to implementing KM initiatives are the availability of entrepreneurs to participate, staff responsive to the needs of the company, and staff is willing to share their knowledge. The main barriers are resistance to change, low level of knowledge in the use of technology by some members of the organization; difficulty accepting a strategic plan including knowledge management and unwillingness to document good practices. Originality/value: It is a novel study in Latin America, since no similar work in this productive sector has been found. Additionally, the study has a methodological approach that simultaneously addresses the analysis of the processes of knowledge management, and the identification of facilitators and barriers to implementing knowledge management initiatives.
Abstract (Original Language): 
Objeto: El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el noroeste de México, donde su objetivo fue realizar un diagnóstico para analizar los procesos de la gestión del conocimiento (GC) en las Pymes del sector restaurantero, con la finalidad de conocer cuál es la situación actual de dichos procesos en estas organizaciones e identificar oportunidades de mejora; así como también definir facilitadores y barreras que pudieran favorecer y/o dificultar la implementación de iniciativas sobre GC. Diseño/metodología/enfoque: Este estudio fue realizado en 12 empresas y se aplicaron dos tipos de cuestionarios. Se realizaron entrevistas a los administradores y a empleados de estas empresas para la recolección de la información analizando los procesos de Identificación/localización, Adquisición/aprendizaje, Creación, Diseminación/transferencia, Aplicación/utilización, Almacenamiento/mantenimiento y Medición/Valoración del conocimiento. Aportaciones y resultados: Se encontró que los entrevistaron estuvieron de acuerdo que cinco de los procesos de la GC tienen un nivel aceptable de desarrollo, mientras que los procesos menos desarrollados fueron el Almacenamiento/mantenimiento y la Medición/valoración del conocimiento. Por otro lado, entre los principales facilitadores para implementar iniciativas de GC se encuentran la disponibilidad de los empresarios para participar; personal sensible a las necesidades de la empresa; y personal dispuesto a compartir su conocimiento. Entre las principales barreras se encuentran la resistencia al cambio; bajo nivel de conocimiento en el uso de tecnologías por parte de algunos miembros de la organización; dificultad para aceptar un plan estratégico donde se vea incluida la GC; y resistencia para documentar las buenas prácticas. Originalidad/valor añadido: Es un estudio novedoso principalmente en Latinoamérica, ya que no existen trabajos similares en este sector productivo. El estudio tiene un enfoque metodológico que al mismo tiempo aborda el análisis de los procesos de la GC, y la detección de facilitadores y barreras existentes para la implementación de iniciativas de GC.
153-183

REFERENCES

References: 

ARMENTA, A.; PUEBLA G. (2009). Atención comunitaria de Enfermería dirigido a adolecentes
de Bahía de Kino, Sonora. Hermosillo Sonora: Universidad de Sonora.
BARCELO, M.; PEREZ-SOLTERO, A. (2003). El Impacto en las PyMES de los Sistemas de
Información en Hermosillo Sonora, México, Revista Ingeniería Informática, 9.
BOISOT, M. (1998). Knowledge assets. Oxford: Oxford University Press.
BUKOWITZ, W.; WILLIAMS, R. (2000). The knowledge management fieldbook. London:
Prentice Hall.
CANIRAC (2011). Indicadores de la industria Restaurantera 2011. Disponible en:
http://www.canirac.org.mx/pdf/canirac-20110713-cifras-del-sector-restaur...
(Fecha último acceso: 22 de junio 2012).
CARVALO, P.; PEREIRA, R. (2005). A view of knowledge management in the design department
of a Brazilian SME company. Product: Management y Development, 3(1): 99-103.
CHOO, C. (1998). The knowing organization. New York: Oxford University Press.
DALKIR, K. (2011). Knowledge management in theory and practice, Second Edition, USA: The
MIT Press.
DAVENPORT, T.; PRUSAK, P. (2001). Conocimiento en acción: Como las organizaciones
manejan lo que saben. Traducido del Inglés por Moreno J.M. Buenos Aires 1ª Ed: Pearson
Education, S.A.
DE LONG, (2000). Diagnóstico de las barreras culturales frente a la gestión del conocimiento.
Academy of Management Executive, 14(4).
DOF (2010). Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/ (Fecha
último acceso: 18 de enero 2012).
DRUCKER, P. F. (1994). The theory of the business. Harvard Business Review, 72: 95-104.
http://dx.doi.org/10.2308/acch.1999.13.2.147
INDEJIKIAN, R. (2002). Performance evaluation and compensation research: An agency
perspective. Accounting Horizons, 13(2):147-57.
INEGI (2011) Instituto Nacional De Estadística Geografía E Informática (2011). Disponible en:
http://www.inegi.org.mx (Fecha último acceso: 18 de enero 2012).
LEÓN, A.; CASTRO, J.P.; RONCALLO, M. (2004). Diagnóstico de la GC en una empresa grande
de pinturas de Barranquilla (Colombia). Ingeniería y Desarrollo, 16: 70-103.
LEÓN, M.; PONJUÁN, G.; TORRES, D. (2009). Panorámica sobre la medición del conocimiento
organizacional. ACIMED, 19(6).
LEÓN, S.; PONJUÁN, D.; RODRÍGUEZ, C. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del
conocimiento. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161210
(Fecha último acceso: 27 de Mayo 2012).
MALHOTRA, Y. (1998). Tools@work: deciphering the knowledge management hype, The
Journal for Quality and Participation, 21(4): 58-60.
MATOS, G.; CHALMETA, R; SÁNCHEZ, I. (2004). Proyecto de Gestión del Conocimiento en una
Pequeña Empresa Cubana. Taller Internacional Sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del
Conocimiento en la Empresa, IntEmpres, Cuba.
MCELROY, M. (1999). The knowledge life cycle. The ICM Conference on KM. Miami, Florida,
USA, April, 1999.
MEYER, M.; ZACK, M. (1996). The design and implementation of information products. Sloan
Management Review, 37(3): 43–59.
Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.381
MOOLLAN, R.W. (2004). A framework for the assessment of knowledge management that can
be applied in the water services industry. Scientific Services Department, City of Cape.
NARAYANASAMY, K.; SHETTY M.V. (2008). The role of centralized knowledge development
centre for success of SME sector. Communications of the IBIMA, 2(28): 201-216. Disponible
en: http://www.ibimapublishing.com/journals/CIBIMA/volume2/v2n28.pdf (Fecha último
acceso: 17 de mayo 2012).
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese
companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press, pp. 284.
PELUFFO, A.; CATALÁN, C. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al
sector público. Gestión del Conocimiento como base de una estrategia de desarrollo.
Santiago de Chile.
PEREZ-SOLTERO, A.; LEAL, V.; BARCELO, M. (2010). Un diagnóstico sobre los Procesos de la
Gestión del Conocimiento en una Empresa del Sector Restaurantero en el Noroeste de
México, Memorias del 1º Congresso de Engenharia de Produção da Região Sul, CONEPROSUL,
Joinville, Brasil, Sep. 22-24, 2010.
PEREZ-SOLTERO, A.; LEAL, V.; BARCELO, M.; VANTI, A.; TORRES, C. (2011). Diagnóstico de
los procesos de la gestión del conocimiento: Caso de una empresa del sector restaurantero
del noroeste de México, Produção em Foco, 1(1): 1-23.
PROBST, G.; RAUB S.; ROMHARDT, K. (2001). Administre el Conocimiento: Los Pilares del
éxito. Traducido del (Ingles) por Núñez A. México: Pearson Educación.
RAS, E.; MEMMEL, M.; WEIBELZAHL, S. (2005). Integration of e-learning and knowledge
management – barriers, solutions and future issues. Editorial Springer Verlag.
ROLLET, H. (2003). Knowledge management processes and technologies. Norwell, MA: Kluwer
Academic Publishers. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-0345-3
SAIZ, B.L.; LARA, P.A.; GONZALEZ, D.M. (2005). La Gestión del Conocimiento en Pymes de
Servicios Artesanales (I): El Caso de las Empresas de Aplicación de Pinturas, IX Congreso
de Ingeniería de Organización, Gijón, 8 y 9 de septiembre de 2005. Disponible en:
http://io.us.es/cio2005/items/ponencias/55.pdf (Fecha último acceso: 7 de junio 2012).
SPARROW, J. (2011). Knowledge Management in Small and Medium Sized Enterprises,
Encyclopedia of Knowledge Management, Second Edition: 671-681. (Fecha último acceso:
10 de junio 2012). http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59904-931-1.ch065
-179-Intangible Capital – http://dx.doi.org/10.3926/ic.381
TALAMANTE, Z.G. (2004). Análisis comparativo sobre gestión del conocimiento en las
pequeñas y medianas empresas de Hermosillo, Sonora respecto a otros países. Tesis de
Licenciatura. Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Sonora. Hermosillo
Sonora, México.
UNIVERSAL (2010). Pymes, el 95% de las empresas en México: Inegi. Disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/710522.html (Fecha último acceso: 4 de julio 2012).
VARGAS, B.E. (2004). Una metodología para realizar la GC en las pequeñas y medianas
empresas de Hermosillo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Ingeniería Industrial y de Sistemas
de la Universidad de Sonora. Hermosillo Sonora, México.
VON KROGH, G.; ROOS, J. (1995). Organizational epistemology. New York: St. Martin’s Press.
WANG, H. (2010). Knowledge management in small and medium sized enterprises, 2nd IEEE
International Conference on Information Management and Engineering (ICIME), 16-18 abril
de 2010. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1109/ICIME.2010.5477737 (Fecha último
acceso: 22 de abril 2012). http://dx.doi.org/10.1109/ICIME.2010.5477737
WIIG, K. (1993). Knowledge management foundations. Arlington, TX: Schema Press.
ZEPEDA, E.L. (2001). La gestión del conocimiento en pequeñas empresas de tecnología de la
información: Una investigación exploratoria. Documentos de treball 2001/8. Disponible en:
http://selene.uab.es/dep-economia-empresa/documents/01-8.pdf (Fecha último acceso: 12
de marzo 2012).
-180-

Thank you for copying data from http://www.arastirmax.com